Big Bang! News
Más

A un año de la desaparición: las seis claves del caso Maldonado

Hoy se cumple el primer aniversario de la desaparición del joven. Se realizará una concentración a las 17 en Plaza de Mayo para exigir Justicia. Lo que se sabe del caso, el estado de la causa y lo que arrojó la pericia.

01 Agosto de 2018 08:30
1552083711311
1552083711311

1

El operativo en Cushamen

Santiago Maldonado fue visto por última vez el primero de agosto del año pasado, durante una protesta de la comunidad mapuche Pu Lof Cushamen, al norte de la provincia de Chubut, con un histórico reclamo por las tierras que permanecen en manos de la familia Benetton.

A pesar de que la orden expedida por el juez Guido Otranto se limitaba a desalojar el corte de la Ruta 40 el 31 de julio, la Gendarmería actuó el 1ero de agosto, y no solo corrió a los manifestantes, sino que además los persiguió hasta las orillas del Río Chubut. Los uniformados actuaron con armas con balas de goma y plomo, así como también con piedras.

2

La búsqueda por todo el país

Maldonado acababa de cumplir 28 años y desde hacía una década se dedicaba a viajar por todo el país, e incluso había cruzado en varias ocasiones a Chile y visitó Uruguay. El joven permaneció desaparecido durante 78 días. En esos casi tres meses, la familia cuestionó duramente al Gobierno por la defensa férrea de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a la Gendarmería.

Además, denunciaron al primer juez de la causa, Otranto, por mal desempeño de sus funciones. Se hicieron marchas y protestas en todo el país para exigir su aparición con vida: una de ellas, en la Plaza de Mayo, terminó con incidentes, represión y manifestantes detenidos.

3

La aparición del cuerpo

Luego de que el juez Otranto fuera apartado, asumió la causa el magistrado de Rawson, Gustavo Lleral, quien para la familia tuvo un accionar correcto durante las primeras semanas. A diferencia de Otranto, Lleral recibió a los familiares y ordenó precisas medidas de prueba con el objetivo fijado en hallar el cuerpo.

Setenta y siete días después de su desaparición, el cuerpo apareció a orillas del frío río Chubut, en una zona que según la abogada de la familia, Verónica Heredia, había sido rastrillada siete veces, y señaló que existe la sospecha de que el cuerpo pudo haber sido plantado.

4

El peritaje y las conclusiones parciales

De acuerdo a la pericia realizada por un grupo de 55 peritos, Santiago Maldonado murió por asfixia por sumersión tras sufrir una hipotermia. El estudio demoró más de un mes, ya que el cuerpo fue trasladado desde la Patagonia hacia la morgue judicial. Los estudios concluyeron que el cuerpo presentaba microalgas. Sin embargo, la pericia no logró determinar la cantidad de días que permaneció en el agua.

Si bien Maldonado no sabía nadar, los estudios también determinaron que la zona donde fue hallado el cuerpo no tenía una profundidad superior a los treinta centímetros, lo que para la familia suma un dato más a la hipótesis de que el cuerpo pudo haber sido plantado en esa zona.

Ahora, la familia exige que se vuelva a desarrollar el peritaje con la participación de un equipo independiente. El juez Lleral lo rechazó y deberá definir si acepta o no la Corte Suprema.

5

Las explicaciones y comentarios que hizo el Gobierno

Desde que salió a la luz el caso, el Gobierno dio insólitas explicaciones respecto al caso. La ministra Bullrich defendió el rol de la Gendarmería durante el operativo en Cushamen y dijo en una interpelación en el Congreso: “No voy a cometer la injusticia de tirar un gendarme por la ventana para sacarme responsabilidades”. Meses después, aunque la Justicia aún no alcanzó una conclusión, sostuvo que “la verdad salió a la luz”.

 

 

Por su parte, Elisa Carrió quedó envuelta en una insensible comparación. Tras el hallazgo del cuerpo, la diputada de Cambiemos fue invitada a un programa de TN donde se hacía alusión a las condiciones climáticas del Río Chubut, heladas en la época del año en que desapareció Maldonado. “Es como Walt Disney”, lanzó Carrió.

 

 

El día que Sergio Maldonado confirmó que el cadáver hallado era el de su hermano Santiago, el ministro de Justicia, Germán Garavano, anunció que tanto él como el presidente Mauricio Macri se habían comunicado con los familiares del joven tatuador.

Sin embargo, el propio Sergio lo desmintió instantes después: “Me parece muy hipócrita, al igual que Macri, muy bajo de su parte llamar a mi vieja el día de hoy desde un número privado diciendo que se solidariza”.

6

El estado de la causa

A pesar de que pasó un año y que el cuerpo fue hallado, la causa todavía es investigada bajo la carátula de Desaparición forzada, por el juez federal Gustavo Lleral.

Gustavo Lleral, el juez que investiga la causa por la desaparición forzada de Santiago Maldonado.Se espera que en las próximas semanas se conozca el resultado de una pericia clave sobre el DNI del joven, que puede ser fundamental ya que fue hallado en uno de sus bolsillos y se busca determinar si pudo haber resistido 78 días en el agua y haber quedado en perfectas condiciones.

Al expediente central que investiga los hechos, se le suman otras causas, como la que investiga el espionaje a la familia Maldonado, el entorno y los abogados denunciantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la denuncia por encubrimiento contra Macri, Marcos Peña, Bullrich, Garavano y otros funcionarios del gabinete, y la denuncia contra Otranto por haber entorpecido la investigación.

En una entrevista con el diario La Nación, Sergio Maldonado sostuvo que para la familia "la investigación no empezó". "A un año tengo más dudas que las que tenía en agosto del año pasado, cuando me enteré lo que había pasado".

10