Confirman el procesamiento de Julio de Vido por la tragedia de Once
Tras la decisión de la Cámara Federal, el ex ministro de Planificación del kichnerismo quedó a un paso de tener que someterse a juicio oral y público por la tragedia de Once.
12 Julio de 2016 10:54
1552078697577
La Cámara Federal confirmó el procesamiento del ex ministro de Planificación Federal Julio de Vido, quien fuera procesado por el juez Claudio Bonadio en mayo pasado por la tragedia de Once. El 22 de febrero de 2012, el descarrilamiento de un tren en la terminal porteña de la línea Sarmiento dejó un saldo de 51 muertos y 800 heridos.
De Vido fue el responsable de la administración de los trenes durante el gobierno kichnerista.
Los delitos que se le imputan son "estrago culposo y administración fraudulenta". Tras la decisión de la Cámara, el actual diputado nacional quedó a un paso de ser enviado a juicio oral y público.
Confirmado el procesamiento, también se trabará un embargo por $ 600 millones.
"Empresa Nacional de Alimentos, una respuesta soberana"
En un contexto de crisis alimentaria y concentración económica, el estreno del documental Empresa Nacional de Alimentos, una respuesta soberana emerge como un grito político y cultural para repensar el modelo alimentario en Argentina. Dirigido por Juan Pablo Lepore y conducido por Rafael Klejzer, referente del Movimiento Popular La Dignidad, esta producción busca abrir un debate urgente sobre la soberanía alimentaria como una solución al hambre y la desigualdad estructural en el país ahora gobernado por el anarcocapitalismo de Javier Milei.
"En la Argentina gobernada por Milei, 16 millones de personas, una de cada tres, sufren inseguridad alimentaria", señala Klejzer al inicio del documental. Esta cifra, contundente y alarmante, es el punto de partida para reflexionar sobre un sistema económico que beneficia a unos pocos mientras condena a millones. En un país donde diez corporaciones controlan el 90% del mercado de alimentos, el documental plantea una pregunta crucial: ¿es posible construir una Empresa Nacional de Alimentos que garantice comida accesible y de calidad para todos y todas?
La contradicción es evidente: Argentina, uno de los mayores productores de alimentos del mundo, enfrenta índices de pobreza e indigencia que rozan lo escandaloso. Según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, casi el 50% de la población es pobre y el 20% indigente. "¿Saben cómo se mide la indigencia? Evaluando si tenés o no para comer", subraya Klejzer: "Es decir, hay un 20% de la población argentina que no tiene para comer en un país productor de alimentos".
Estrena el documental "Empresa Nacional de Alimentos, una respuesta soberana"
El documental no se queda en la denuncia; propone una salida concreta: la creación de una Empresa Nacional de Alimentos que rompa con el poder oligopólico y democratice el acceso a productos básicos. "Pensar en una empresa pública que tiende a democratizar el acceso significa productos más baratos y mejores, cosa muy diferente a lo que está pasando ahora", explica Klejzer en una entrevista con BigBang.
El documental también realiza un recorrido histórico que expone cómo las oligarquías terratenientes perpetúan un modelo agroexportador que prioriza las ganancias por encima del desarrollo nacional: "Los terratenientes en Argentina generaron un atraso en los países de América Latina porque priorizaron un modelo que primariza la economía y la exportan en vez de desarrollar e industrializar el país", reflexiona Klejzer. Este esquema extractivista consolida una dependencia estructural que beneficia a unos pocos mientras condena a las mayorías a la pobreza.
En su recorrido por el país, Klejzer destaca ejemplos de resistencia y organización popular que demuestran que otro modelo es posible: "La fuerza de las mujeres campesinas indígenas en Santiago del Estero fue muy fuerte para mí, junto con las chicas del conurbano que hacen comedores populares", relata. Estas experiencias locales, junto con casos internacionales como los modelos implementados en Bolivia y Brasil, son presentadas como ejemplos de éxito y casos concretos de cómo se puede construir soberanía alimentaria desde el Estado nacional.
La producción del documental también es un acto político en sí mismo. Laura Bitto, productora de la película, destaca las dificultades enfrentadas en un contexto de desfinanciamiento estatal al cine y la cultura: "La producción fue un gran desafío porque fue con los recursos humildes que puede tener una organización social popular para llevar adelante un proyecto cinematográfico", explica. Sin financiamiento externo, el equipo logró llevar adelante una película autogestionada, financiada al 100% por actividades comunitarias y populares.
Para Bitto, la autogestión no solo es una respuesta a la falta de recursos, sino también un acto de resistencia cultural: "Estamos en un momento en que el cine está siendo desfinanciado, la cultura está siendo desfinanciada, proyectos artísticos están siendo socavados", denuncia. Sin embargo, lejos de rendirse, subraya que "hablar de autogestión es revalorizar la potencia que tenemos para seguir haciendo cosas".
El documental no solo aborda la soberanía alimentaria como un derecho fundamental, sino que también plantea una reflexión más amplia sobre la soberanía cultural y simbólica: "Durante tantos siglos nos han hecho creer que nuestro país solo tiene una función en el mercado global", señala Bitto. "Nosotros podemos, de manera soberana y autónoma, definir qué es lo que queremos hacer de nuestra patria y sobre todo en relación a los alimentos".
El Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) es un claro ejemplo de la producción de alimentos puede esta en manos del Estado
El ejemplo boliviano y brasileño son mencionados como casos exitosos donde decisiones políticas audaces lograron transformar los sistemas alimentarios en beneficio de las mayorías: "Son gobiernos que tomaron la decisión política de tomar la producción soberana de alimentos en sus manos y lo llevaron a cabo de manera perfecta, eficiente y resolviendo no solo el problema del precio de los alimentos, sino también el problema de la alimentación de los sectores populares", explica Bitto.
Empresa Nacional de Alimentos, una respuesta soberana, es una herramienta para abrir debates urgentes y necesarios en un país atravesado por profundas desigualdades. En palabras de Rafael Klejzer: "Esto es en realidad una herramienta para poder discutir otras cosas". La película invita a pensar en soluciones concretas y a construir desde lo colectivo un modelo más justo e inclusivo.
En un momento político marcado por la ideología anarcocapitalista del gobierno actual, este documental se posiciona como un acto de resistencia cultural y política. Como bien resume Laura Bitto: "El arte, la cultura, tanto en cine como en cualquier otra expresión, en momentos de crisis y oscuridad son la salida para nuestras mentes y nuestros corazones".
Pre estreno: 1° de Agosto a las 19 horas en el Multiespacio Palacio El Victorial, Piedras 722
Estreno imperdible:1° de Septiembre 18 horas, Sala Tuñón del CCC, Corrientes 1543