24 Abril de 2015 09:02
El concejal de Unión PRO Federal Carlos Cardozo dijo que "de acuerdo a la captura de pantalla del chat del grupo de WhatsApp "#DerechoNoPara" que sería de la agrupación DNI del socialismo en la Facultad de Derecho de la UNR, los militantes del Partido Socialista que actuaron como fiscales en la elección del domingo pasado habrían dicho, entre otras cosas "yo no lo puedo creer me canse de anular votos de Del Sel y robó", lo que sería el testimonio mas crudo de la operación que el oficialismo podría haber montado en la ciudad de Rosario y en toda la provincia de Santa Fe para intentar modificar la voluntad del pueblo santafesino".
"Es realmente penoso que militantes universitarios podrían haber ido a los escrutinios con la intención de intentar anular votos y se ufanen de ello, sean de la fuerza política que sea, lo que significaría que el partido que tiene que garantizar la transparencia de los comicios, por que es el Gobierno de Santa Fe el que organiza la elección, quizás intentó amañar la libre determinación de la gente" expresó el edil.
"Confiamos en que el gobernador Antonio Bonfatti modifique su actitud y se transforme en el garante del Escrutinio Definitivo que se está desarrollando en la ciudad de Santa Fe, por que es vital para recuperar la confianza de los electores de cara a la elección general del 14 de junio" finalizó Cardozo.
En su segunda jornada, continúa desarrollándose con normalidad el escrutinio definitivo de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias de la provincia de Santa Fe.
Al respecto, la secretaria Electoral santafesina, Claudia Catalín, precisó que “se extendió el turno tarde de la segunda jornada, de 14 a 20, con lo cual ampliamos el horario de trabajo del escrutinio definitivo, por lo tanto también la cantidad de mesas. A partir de hoy, habrá 20 mesas escrutadoras por día, contra las 17 que arrancamos ayer. Esto va a permitir tener más espacios de trabajo para compartir con los fiscales y poder avanzar más rápidamente, en cuanto se pueda, con el escrutinio definitivo”.
“Ayer, en la primer jornada, se escrutaron alrededor de mil mesas, de las cuales unas 78 aproximadamente eran las que no contaban con telegrama informado debidamente en el sistema de escrutinio provisorio”, detalló la secretaria; al tiempo que resaltó que “todas se escrutaron con normalidad, obviamente conforme al mecanismo legal establecido en el Código Electoral, con las actas de escrutinio, los telegramas y los certificados que los mismos fiscales trajeron a las mesas”.
“En la mañana de hoy ya contamos unas 600 mesas también y se procedió a dar apertura a las urnas, a pedido de los fiscales, en aquellos casos donde faltaba algún dato o había duda respecto de algunos de los conteos que habían efectuado los presidentes de mesa, por lo que era necesarios certificar los resultados y contar boleta a boleta la voluntad de la ciudadanía. Así lo estamos haciendo con acompañamiento de todas las fuerzas políticas”, indicó Catalín.
“Se está trabajando muy tranquilo. En el día de ayer se abrieron unas 12 urnas, y hoy por la mañana ya se llevaban 13”, especificó.
Por último, la secretaria Electoral detalló que “al mediodía, llevábamos 1.600 mesas escrutadas y estamos próximos a comenzar con el departamento La Capital. Así que vamos muy bien con el proceso”.
“La finalización del escrutinio depende de en cuantas mesas tengamos que proceder al conteo, lo cuál demora el proceso. En 2011, este nos llevó 11 días, esperamos bajar las marcas, porque como venimos haciendo mil mesas por día, seguramente podremos terminar un poco antes”, concluyó Catalín.
¿COMO SE REALIZA EL ESCRUTINIO DEFINITIVO?
La secretaria electoral detalló como se realiza el escrutinio definitivo, según la legislación vigente: “Recibimos las actas de escrutinio, que es el documento que tiene valor jurídico a la hora de verificar los resultados de cada mesa. Esto se controla en cuanto a la veracidad, las formas, las firmas. Esta documentación es controlada versus los certificados de escrutinio, que son los que cada fiscal obtuvo en la mesa con las firmas de las mismas autoridades y que es una copia, o debería ser siempre una copia, exacta de las actas”.
“Con esto tenemos el doble control, tanto de lo que hizo el presidente, como de lo que los fiscales trajeron de cada mesa de la provincia, si estos datos son coincidentes se hace el conteo y se pasa a registrar en el sistema para luego obtener las sumatorias completas por cada localidad y cada categoría, y al final todo el proceso de la provincia en general. Si hay alguna duda se verifican los datos del resto de los fiscales, se busca la diferencia, se trata de salvar y si esto no puede ser resuelto se pide la urna y se cuenta la categoría en la cuál hay alguna diferencia de datos”, especificó Catalín.