Big Bang! News
Más

Cruce entre economistas por las cifras de la pobreza

Un informe de la Universidad Católica Argentina asegura que en la Argentina un 28,7 por ciento de la población es pobre, lo que representa alrededor de 12 millones de habitantes. Economistas analizaron el estudio y mostraron coincidencias y diferencias.

por Agusti­n Gulman

16 Julio de 2015 21:02
1552074221279
1552074221279

Con la difusión de la medición de la pobreza que publicó el Observatorio de la Deuda Social de la UCA se instaló otra vez el debate por las cifras de la pobreza en la Argentina.

El informe afirma que hay un 28 por ciento de pobres. Sin embargo, Aníbal Fernández afirmó que en el país se extinguieron el hambre y la pobreza. ¿Qué dicen los especialistas?

Según el Observatorio, en la Argentina un 28,7 por ciento de la población es pobre. Los datos surgen del estudio que estima alrededor de 12 millones de pobres, un 1,3 por ciento más que lo calculado el año pasado.

El Indec no publica estadísticas oficiales sobre la pobreza desde 2013.

La publicación volvió a abrir la polémica respecto de la medición de la pobreza y la indigencia. A pesar de que el Indec no publica datos oficiales desde hace más de un año, distintas mediciones, tanto en ámbitos públicos como privados, le asignan porcentajes opuestos.

La última publicación de datos oficiales había arrojado un porcentaje inferior al 7 por ciento de la pobreza.

El año pasado, el senador Ernesto Sanz cuestionó al entonces jefe de Gabiente, Jorge Capitanich, por no brindar los índices de pobreza.

Mirá la discusión en el Senado:

Para el Instituto Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), que lleva el sello del economista y diputado Claudio Lozano, la pobreza se ubica en el orden del 34 por ciento. “Nuestra metodología es distinta, se toma en cuenta la composición de los hogares, se utilizan estudios de todo el país”, explicó Lozano a BigBang. El índice de indigencia, en cambio, lo ubicó entre el 7,5 y el 11 por ciento.

“Estamos con niveles similares a los que había a fines de la convertibilidad, pese a la recuperación económica que tuvo la Argentina”, amplió el economista, que hizo foco en los últimos dos años, donde según su punto de vista aumentaron la pobreza y la indigencia.

En cambio, para el economista Agustín D'attellis, quien realizó una medición privada, la el porcentaje de la pobreza se ubica en el orden del 13 por ciento. Para el experto, “lo importante es correrse del debate por ingresos”, debido a que en el país existen “volatilidad nominal”: doble paritaria anual, aumentos jubilatorios y actualización de la Asignación Universal por Hijo influyen en la cifra final que arrojará la medición dependiendo la época del año en que se realice el estudio.

El jefe de Gabinete Aníbal Fernández cuestionó las cifras difundidas por la UCA.

De todos modos, D'attellis sostuvo que “es innegable que en los últimos años hubo avances en la reducción de la pobreza y la indigencia”, aunque aclaró que eso no implica que no haya que “recorrer bastante camino para seguir reduciéndola”.

Además, cuestionó que la UCA tenga la intención de “poner en duda las políticas económicas y redistributivas llevadas a cabo en la Argentina en los últimos años: intentan mostrar que si hay 12 millones de pobres en el país, algo falló, pero no es tan así”.

EL FONDO DE LA CUESTIÓN

Sean opuestas o se aproximen, todas las mediciones se manejan de maneras distintas. Ahí radica la mayoría de las diferencias.

Aníbal Fernández descalificó el informe, al que calificó de “falaz y pésimo”, y cuestionó la modalidad con la que fue realizado.

El diputado Lozano explicó que la pobreza se mide en relación a los ingresos. “Dada una canasta de bienes y servicios y dados los ingresos, se cruzan las variables. Se obtiene una cifra más alta o más baja de acuerdo al valor que se le coloque a la canasta de precios”, explicó.

Lozano lamentó que “desde 2007 para acá el gobierno falsea las estadísticas en materia de precios. Si se actualizara en base a un índice de precios cercano a la realidad, habría datos oficiales”.

En cambio, D'attellis cuestionó las formas en que la UCA realiza sus informes anuales: “Tengo muchas observaciones respecto de su medición que no me cierran, trabajan con una muestra propia que nunca hicieron pública”.

Además se diferenció al aclarar que su estudio fue realizado en base a una canasta de bienes similar a la del Indec, aunque con el índice de precios actualizado.

El relevamiento de la UCA fue en base a 5.700 consultas de hogares, que abarca entre 15 y 15 mil personas en 25 aglomerados urbanos, con especial representación en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

10