18 Junio de 2025 09:32

A partir de este miércoles 18 de junio, el pasaje de los colectivos de jurisdicción nacional que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) vuelve a aumentar. Se trata de un 7% de incremento que impacta en 103 líneas bajo la órbita del Gobierno nacional, en lo que constituye la segunda etapa del ajuste tarifario del 21,52% definido por la Secretaría de Transporte a fines de mayo. Con este nuevo aumento, el boleto mínimo pasa de $397,11 a $424,91, acumulando así un alza de más de $50 en menos de un mes. La próxima actualización ya tiene fecha: será el 16 de julio, cuando se aplique el último tramo del esquema de subas.
Este proceso de "reajuste" responde a una política de recomposición tarifaria luego de más de ocho meses sin modificaciones en las líneas nacionales del AMBA, cuyo último aumento se había producido en agosto de 2024. Durante ese tiempo, las tarifas de los colectivos de gestión bonaerense y porteña -que circulan por el mismo territorio- continuaron aumentando mensualmente, generando una marcada distorsión en los precios.
Actualmente, mientras las líneas nacionales comienzan a equiparar sus valores con las del resto de las jurisdicciones, estas últimas continúan su curso inflacionario habitual: subieron un 4,8% en junio y escalarán otro 3,5% en julio, por lo que la brecha tarifaria persistirá, afectando directamente a quienes usan ambos servicios a diario.
El impacto del incremento no es menor. Afecta a más de un centenar de líneas que recorren la Ciudad de Buenos Aires y los distintos cordones del conurbano bonaerense, en muchos casos como único medio de conexión directa con centros urbanos o de salud. Para los usuarios con tarjeta SUBE sin nominalizar, las tarifas son incluso más altas, llegando en algunos tramos a superar los $900.
Tarifas actualizadas desde el 18 de junio:
Suburbanas Grupo I (líneas que conectan CABA con el primer y segundo cordón del conurbano):
- 0-3 km: $424,91 / SUBE sin nominalizar: $675,61
- 3-6 km: $473,35 / SUBE sin nominalizar: $752,63
- 6-12 km: $509,81 / SUBE sin nominalizar: $810,60
- 12-27 km: $546,31 / SUBE sin nominalizar: $868,63
- Más de 27 km: $582,56 / SUBE sin nominalizar: $926,27
Suburbanas Grupo II (líneas que llegan hasta distritos más alejados como La Plata, Zárate o Cañuelas):
- Terminal: $141,36 / SUBE sin nominalizar: $219,05
- Base pasajero/km: $21,59 / SUBE sin nominalizar: $34,33
- Boleto mínimo: $559,03 / SUBE sin nominalizar: $888,86
La actualización alcanza a líneas nacionales como la 8, 15, 28, 45, 57, 60, 86, 100, 129, 160, entre muchas otras. Todas ellas prestan servicio en el área metropolitana, donde el transporte público representa un gasto esencial e inevitable para millones de usuarios que viajan a trabajar o estudiar cada día. Pese a que se intenta justificar esta suba como un proceso de "normalización" tras meses de congelamiento, la realidad es que los aumentos golpean de lleno en un contexto económico crítico, donde el transporte público representa una proporción creciente en el gasto de los hogares.
Además, la diferenciación de tarifas según la jurisdicción del colectivo o la nominalización de la SUBE genera nuevos niveles de desigualdad. Usuarios que toman el mismo recorrido pueden pagar precios muy distintos según la línea que les toque o si han podido registrar su tarjeta. Para muchos, el "ahorro" de no nominalizar la SUBE por temor a controles o al cruce de datos con otras prestaciones sociales ya no resulta viable. Con otra suba prevista para julio, y sin señales de contención en el horizonte, el escenario es claro: viajar en colectivo es cada vez más caro, y la planificación oficial parece alejarse de la realidad diaria de los pasajeros.